Etapa 8: de Santa Fe, NM a Albuquerque, NM
- ConDor
- 6 feb 2017
- 3 Min. de lectura
Hoy es miércoles día 6 de Mayo de 2015.
Salimos del hotel y pasamos por delante de la Plaza de la Catedral para bajar por la calle Alameda y llegar a la calle Calisteo, desde la que tomamos Cerrillos, que ya es la Ruta 66. Caminamos por la ruta hasta fundirnos con la I-25 en la salida 278.
Durante este trayecto hemos visto un cartel que señala la Ruta Histórica 66, pre 1937 y además indica “El Camino Real”, como un desvío escénico nacional. Decidimos encontrar y conocer qué es "El Camino Real".
Consultamos en los mapas de la Asociación de Amigos de la Ruta y vemos que la única posibilidad de encontrar algo al respecto es desviarnos y adentrarnos por la carretera 16 que sale a la derecha de la I 25 una vez recorridos unos Km.
Una vez que tomamos el desvío y después de recorrer cada vez caminos más estrechos, nos encontramos con un cartel encabezado con “La Bajada”. Este cartel, habla de que “Esta negra escarpadura volcánica es uno de los símbolos de Nuevo Méjico. El descenso (La Bajada) marcó la tradicional división de Nuevo Méjico, entre los distritos de Rio Arriba y Rio Abajo. A través de los siglos, se fueron desarrollando nuevos senderos y caminos para superar el mas difícil obstáculo a lo largo de El Camino Real”. (El rio al que se refiere es el Rio Grande)
Ya habíamos encontrado una parte de El Camino Real: La Bajada
Por cierto, como anécdota en este punto, justo al lado del cartel hemos encontrado varios casquillos de revolver del calibre 40 y un cartucho de escopeta. Hay información gráfica de ello entre las fotos.
Continuamos camino hasta que tuvimos que dar la vuelta al encontrarnos una valla que nos cortaba el paso que decía “PUEBLO de COCHITI NO TRESPASSING”. Nos dimos la vuelta. ¡Cualquiera traspasaba la valla después de haber encontrado los casquillos!
En busca de retomar nuevamente la ruta 66, encontramos después de una subida otro cartel informativo de ”La Bajada”, que vuelve a decir que La Bajada marca la división entre los distritos o secciones de Nuevo Méjico de Rio Arriba y Rio Abajo y explica que “esta pendiente pronunciada y peligrosa fue durante mucho tiempo un obstáculo para las caravanas entre el Valle del Rio Grande y Santa Fe.
Esto complementaba la información del cartel anterior en cuanto a que El Camino Real comunicaba el Valle del Rio Grande y Santa Fe.
Después de este “interesante descubrimiento”, continuamos por la Ruta 66 pasando por los pueblos de Domingo, San Felipe, Algodones y Bernalillo.
Y es a la salida de Algodones donde nos volvemos a encontrar más información sobre El Camino Real, al encontrarnos con otro cartel informativo, que habla de “La Angostura” y que viene a decir que “Cerca de aquí, el Valle del Rio Grande se cierra en un paso estrecho (Angostura). El control de este paso era fundamental para la seguridad del comercio a lo largo de El Camino Real, por lo que esta zona ha sido el foco de fortificaciones desde principios del siglo XVII. Como resultado de los continuos esfuerzos de España para controlar el paso y los vados cercanos del Rio Grande, se desarrolló este asentamiento de Algodones en el Siglo XVIII”.
¡Vuelve a salir El Camino Real!. Más tarde, leyendo en otras fuentes, parece ser que El Camino Real iba desde Méjico hasta el Norte de California y estaba formado por Misiones que estaban a una distancia de una jornada de caballo una de otra, con el fin de ir asentando el territorio. La parte de El Camino Real más conocida es la que unía la Baja California con algo más al norte de San Francisco.
Continuamos camino. Llegamos a Albuquerque. Fin de la etapa. Ha sido una divertida e interesante etapa.